El tiempo en: Chipiona
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

3 de cada 4 chicas jóvenes están expuestas a anuncios de cirugía estética en redes

Una investigación que señala que más del 70% de chicas entre 18 y 30 años recibe comentarios sobre su físico y contenido sexual no deseados en redes

Publicidad Ai
  • Logos de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. -

El 74% de las jóvenes está expuesta a anuncios de cirugía estética en el ecosistema digital, una exposición "preocupante" denunciada por el Instituto de las Mujeres en una investigación que señala que más del 70 % de chicas entre 18 y 30 años recibe comentarios sobre su físico y contenido sexual no deseados en redes.

El estudio 'Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales', presentado por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, este miércoles en Madrid, recoge que el 58,8 % de las jóvenes ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos a través de comentarios machistas en los entornos digitales.

Redondo ha destacado que "los estereotipos machistas, sexistas y violentos se perpetúan en las redes sociales", donde se está dando una sofisticación del machismo y donde el 60 % de las chicas se han sentido violentadas.

"Es un tsunami machista", ha aseverado.

El estudio sostiene que la violencia digital contra las mujeres es un fenómeno en expansión: "Incluye desde el acoso y el troleo hasta formas más graves que se materializan en agresiones físicas y sexuales. La manosfera, en tanto que comunidad antifeminista en línea, ha ganado fuerza en los últimos años y favorece el ejercicio de esta violencia", se lee en el informe.

Hasta un 10,6 % de las jóvenes opta por abandonar los espacios digitales donde sufren estas vivencias, una decisión que toman en mayor medida las chicas racializadas y con discapacidad. Además, cuanto más jóvenes y con menor formación académica, más vulnerables al machismo.

Ante estos comportamientos agresivos, un 71,2 % bloquea al agresor, el 38,2 % lo denuncia ante las plataformas en línea y el 5,7 %, ante la policía.

La socióloga Clara Guilló, investigadora responsable de la investigación, ha explicado que "la violencia es indisociable de la experiencia digital de las mujeres".

La investigación del Instituto de las Mujeres, cuyo objetivo es analizar cómo se representa a las jóvenes en los contenidos digitales y los efectos que esta representación produce sobre ellas, ha identificado "la permanencia de los roles femeninos que muestran estereotipos tradicionales o papeles secundarios, afectivos o familiares", que tienen el efecto de limitar las aspiraciones y percepción de sus capacidades.

Son representaciones que enseñan a priorizar el cuidado de los otros y los espacios afectivos y domésticos, y que transmiten el mito del amor romántico.

Está muy presente el estereotipo de la "superwoman", una mujer inalcanzable que lo puede todo: "Es bella, es fuerte, es energética, domina su sexualidad, se ocupa de la casa, de los niños. Es una imagen imposible, irreal y es el estereotipo más impuesto", ha detallado Guilló.

También se detecta la presencia de mensajes de falso empoderamiento encaminados a la hipersexualización y la autocosificación de las jóvenes y predomina una representación de las mujeres con perfil económico alto, delgadas, sin discapacidad y no racializadas.

La investigación resalta que la publicidad que reciben las jóvenes, de forma no deseada, "refuerza expectativas irreales sobre la apariencia y el comportamiento femenino" y que la hipersexualización y mercantilización del cuerpo presentes en los anuncios "contribuyen a una presión constante por cumplir con ideales inalcanzables".

Tres de cada cuatro chicas reciben anuncios de cirugía estética; el 63,5 %, de moda; el 61,5, de belleza; el 41, de entrenamientos, y el 33,7 %, sobre alimentación o dietas. Las mujeres racializadas y con discapacidad "están profundamente invisibilizadas".

Estos contenidos tienen un impacto en la salud mental y el bienestar emocional de las jóvenes, pues les generan malestar y presión estética.

En otro orden, el análisis arroja que la representación de la violencia contra las mujeres en el ecosistema digital, particularmente la sexual, perpetúa la cultura de la violación, que refuerzan las redes sociales al juzgar y culpabilizar a las víctimas por su comportamiento.

La investigación del Instituto de las Mujeres es cualitativa y cuantitativa, se ha realizado a partir de 1.068 encuestas, con seis grupos focales con 48 jóvenes de entre 18 y 30 años, y con talleres expositivos con 18 expertas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN