El tiempo en: Chipiona

Campo de Gibraltar

La etiqueta de 'narraluces' perjudicó a los escritores andaluces

El crítico literario Santos Sanz, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, en el seminario 'Los narraluces: la nueva narrativa andaluza'

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai

El crítico literario Santos Sanz ha señalado que “los 'narraluces' formaron parte de una situación de la literatura española que se produjo en toda la geografía nacional. A los andaluces se les etiquetó como los 'narraluces', hecho que les perjudicó más que ayudarles”.

Esta es una de las conclusiones que ha expuesto el catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid y crítico literario Santos Sanz en su conferencia “Los narradores andaluces en la narrativa española”, una de las tres ponencias que han conformado la última jornada del seminario “Los narraluces: la nueva narrativa andaluza”.

Sanz ha centrado su exposición en la muestra de documentos relativos a la existencia de un movimiento más o menos publicitario o comercial que se llamó los 'narraluces', movimiento paralelo a los 'narraguanches' de las Islas Canarias, que hicieron una contribución notable y singular a la novela española en la década de los 60 y 70 del siglo anterior.

“Estos escritores no hicieron nada distinto a lo que hacían los escritores que no eran andaluces. Sí existió un movimiento de regeneración donde se incluyen muchos escritores andaluces que participaron con sus ideas y propuestas, y trataron de organizarse mediáticamente. En realidad no hay un hecho diferencial sustancial, más allá de lo que pueden ser rasgos tópicos y, aunque parezca exagerado, genéticos, de que tienden a una elaboración más fuerte de la 'elocutio' recargado y un sentido más marcado de la realidad”, ha destacado Sanz.

El ponente ha asegurado que “quitando estas variaciones, los escritores que intentaron innovar en aquellos años, algunos eran madrileños, otros de Castilla y otros de Andalucía”. Ha añadido que “el más innovador, quizá por más agresivo, fue J. Leiva, sevillano que hizo muchas 'perrerías' curiosas e inteligentes”.

En la segunda conferencia, “Argónida: mito y realidad en la narrativa de Caballero Bonald”, impartida por Manuel Jesús Ramos, se ha destacado las circunstancias en las que se públicó la novela del autor gaditano “Ágata ojo de gato”, segunda de sus cinco novelas.“Es la que ha alcanzado mayor éxito. Obtuvo un premio de Barral Editores aunque su publicación fue precedida de un cierto escándalo debido a que el jurado no estimó en su totalidad la concesión de este premio al autor”.

Aunque, como destaca el ponente, “el mejor premio que le ha dado la posteridad a esta novela es el enorme éxito de lectores y las variadísimas y numerosísimas ediciones de la novela”.

Ramos pone en el centro del debate en su conferencia a Argónida, “porque trata de una región mítica, legendaria, no real sino literaria. Es un mundo en el que tienen lugar los acontecimientos principales de la narración y donde se mueven los personajes. Aunque Argónida es al mismo tiempo una zona real, una zona gaditana muy característica como es Sanlúcar de Barrameda, el Guadalquivir y Bajo de Guía”.

El seminario ha concluido con la conferencia “Recordatorio de aquellos años de narrativa andaluza” a cargo del escritor Julio Manuel de la Rosa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN