El tiempo en: Chipiona

Sevilla

Expertos defienden el sector del arroz como “una oportunidad”, un “pulmón económico"

Celebradas las Jornadas ‘Avances en el Cultivo del Arroz’, organizadas por el Grupo Publicaciones del Sur, para abordar la sequía y el futuro de su producción

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai

Autoridades y organizadores de las Jornadas sobre el cultivo del arroz

Aforo en la Fundación Cajasol de Sevilla.

Debate con expertos.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez.

Juan Parias, director de Compras de Ebro Foods.

Rafael Seiz, técnico para Doñana de WWF España.

Vicente Mariscal, investigador principal de CSIC.

Expertos han abordado el problema de la sequía y el futuro de la producción de arroz en las marismas del Guadalquivir en las Jornadas ‘Avances en el Cultivo del Arroz’, organizadas por el Grupo Publicaciones del Sur y EBRO Foods, con la colaboración de la Junta Central de Regantes Arroceros de la Margen Izquierda del Guadalquivir y la Asociación de Comunidades Regantes de Andalucía FERAGUA; y la participación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Con la Fundación Cajasol como escenario y con un aforo con presencia de alcaldes, autoridades, regantes, arroceros y expertos, se ha abordado el sector del arroz como “pulmón económico de la agricultura andaluza”, tratando realidades como la autorización del riego, el desafío de la modernización del cultivo, su impacto medioambiental y la necesidad de infraestructuras para mejorar el sector tras años de sequía.

 

Autoridades y organizadores de las Jornadas sobre el cultivo del arroz

 

El objetivo ha sido abordar la transformación de un pulmón económico de la agricultura andaluza como es el arroz, que representa a una industria que genera, en una campaña normal, 4.300 empleos, 1.500 de ellos de agricultores; y ventas por valor de 600 millones de euros.

Andalucía, netamente Sevilla, produce el 40% del arroz nacional y el 10% de este cultivo en toda Europa. En la cuenca hidrográfica del Guadalquivir son, concretamente, 36.000 hectáreas de este cultivo.

 

Vicente Mariscal, investigador principal de CSIC.

La Jornada, conducida por la periodista Ana Huguet, contó con la participación de Vicente Mariscal, investigador principal del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, de CSIC, que ha abordado el cultivo del arroz en las marismas y su contribución a la reducción de nitratos en aguas. “El cultivo del arroz elimina todo el nitrato del agua. Es un cultivo que limpia el agua contaminada con nitratos. Los suelos están empezando a estar agotados, están empezando a ser raros. El 85% de la actividad del suelo está basado en transformar los fertilizantes”, valoró.

 

Juan Parias, director de Compras de Ebro Foods.

También ha intervenido Juan Parias, director de Compras de Ebro Foods, que ha abordado el cultivo y la comercialización del arroz en Europa y sus perspectivas para 2024 y 2025. “En 2024 se espera una cosecha casi completa en Europa y el volumen de producción será el habitual. El reto es recuperar el mercado que durante la sequía ha estado suministrado en orígenes con precios bajos. En el marco en el que prima el precio bajo prima y la marca blanca representa el 70% de las ventas, el reto no es menor”, apuntó.

 

Rafael Seiz, técnico  para Doñana de WWF España.

Finalmente intervino Rafael Seiz, técnico para Doñana de WWF España, que ha tratado la emergencia climática y ha analizado los retos del estuario. “Ante el reto que queda por delante y el impacto que va a tener el cambio climático sobre la forma de producir y sacar adelante un mercado y actividad económica como el del arroz, es importante que nos sentemos todos y tengamos la honestidad de buscar soluciones conjuntas ante la falta de soluciones tecnológicas mágicas que lo afronten. Sí tenemos ecosistemas que pueden aportar soluciones basadas en ciclos naturales y s ahí donde debemos trabajar para ser resilientes y menos vulnerables”, explicó.

Seguidamente, las jornadas han continuado con un debate en el que han tomado voz el presidente de la Junta Central Regantes Margen Derecha, Álvaro Pallarés; el presidente Junta Central Regantes Margen Izquierda, Pedro Rebuelta; el presidente de FERAGUA, José Manuel Cepeda; y la directora técnica Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Nuria Jiménez.

 

Debate con expertos.

Tras cinco años y medio muy duros por la sequía, tras un 2023 en el que no hubo siembra de arroz, la CHG ha autorizado para esta campaña 264 hectómetros cúbicos de agua, que da para cubrir casi el 70% de la superficie.

Los expertos coincidieron en que éste es “un momento clave para el cultivo del arroz”, con una campaña de riego que comienza a finales de este mes, confirmando que el del arroz “siempre es un sector que significa una oportunidad”.

Explicaron que el arroz afronta un “enorme desafío”, su modernización, en la que se invertirán en torno a 250 millones de euros en seis fases y cinco grandes obras.

Con la autorización de riego, en el debate, los expertos coincidieron en que es un “cultivo de oportunidades”, pues el empleo que genera, en una campaña normal, es de más de 4.000 empleos, 1.500 de ellos de agricultores. “Ante la campaña de riego, hay que hacer los números y valorarlos para llegar al final de la cosecha. Siempre es un cultivo de oportunidad”, valoró Álvaro Pallarés, presidente de la Junta Central Regantes Margen Derecha.

El presidente Junta Central Regantes Margen Izquierda, Pedro Rebuelta, aseguró que “hay que ser optimistas porque desde hace tres años, la plantación ha sido del 50, el año pasado nada, y este año se ha pasado al 70%”.

Sobre el impacto de la modernización del arroz sobre el medioambiente, el presidente Junta Central Regantes Margen Izquierda, Pedro Rebuelta, aseguró que “la simbiosis entre la agricultura, el sector del arroz y el medioambiente es muy buena”.

En cuanto a la necesidad de infraestructuras, más que de desaladoras, apostaron por desalobradoras, tal como defendió José Manuel Cepeda. “También hay que pedir que se hagan más balsas, desde Jaén, buscando puntos hasta Peñaflor, en los laterales del río, para que se pueda bombear agua en la zona de escorrentías”, confirmó.

Por su parte, Nuria Jiménez recordó que desde la CHG se mejorará la capacidad del tramo origen del canal del Bajo Guadalquivir, con una inversión de 34,5 millones, con unos trabajos ya licitados por el MITECO para dar servicio a una zona regable de 130.000 hectáreas. Confirmó que la obra empezará en octubre y que el plazo del proyecto contempla los próximos “cinco o seis años”.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez.

 

Al finalizar el debate, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, recogió el testigo de los expertos y aseguró que el proyecto de modernización y mejora de la gobernanza en el uso del agua en el bajo Guadalquivir, con una inversión de 240 millones de euros, es “un punto de inflexión”. Consciente de que el sector del arroz “es un gran desconocido” y que el proceso de modernización del sector es “fundamental”, Páez recordó cómo desde la CHG se ha trabajado siempre de la mano de los profesionales. “La aprobación de todos los proyectos de la modernización del arroz ha sido fruto del trabajo y la estrategia de todos. Hay que seguir prestigiando al sector del arroz”, finalizó Joaquín Páez.

En el acto estuvieron, además del consejero delegado de Publicaciones del Sur, José Antonio Mallou; el presidente de Ebro Foods, Antonio Fernández Callejas; el presidente del Puerto de Sevilla, Rafael Carmona; además de numerosos representantes del sector arrocero y cooperativo, y representantes municipales como el alcalde de Coria del Río, Modesto González.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN